La moda se sube al tren del marketing olfativo y la empresa especialista en fragancias Sandir analiza las tendencias actuales
- Marketing sensorial.La moda se ha percatado de la capacidad de los sentidos para captar nuevos clientes y, de hecho, el marketing olfativo ya se puede percibir a pie de calle. Los olores y su fuerza sensorial abre oportunidades para el sector retail, que busca el perfume adecuado para incrementar sus ventas. De hecho, si el aroma es agradable la persona, inconscientemente estará más tiempo en la tienda. Ergo, cuanto más tiempo pase en la tienda más, probabilidades de que compre. Y es que la tendencia apunta, sin duda, a que todas las marcas sean reconocidas por un olor corporativo único y exclusivo que la identifique.Nebulización.El olor es importante y su difusión también. Por eso se utilizan cada vez sistemas más eficaces, evolucionando desde el tradicional spraya la nebulización, que consigue partículas más pequeñas y que la fragancia permanezca más tiempo en suspensión. La nebulización evita que se precipite tempranamente hacia el suelo y la mantiene a la altura de la nariz para que se detecte facilmente.Las más populares.Las tendencias olfativas diferencian edades. Son precisamente las fragancias más dulces del tipo algodón de azúcar, fresa o vainillalas más comunes en la planta de niños, según ha demostrado la empresa especialista en fragancias Sandir. Han identificado que los niños se decantan por los olores dulces antes que cítricos o ácidos. Entre los jóvenes, con su rebeldía inherente, su estilo se asocia a olores frescos y cítricos, pero también dulces como los avainillados ogourmand. Ya para los más adultos, en las tiendas de moda clásica la fragancia debe ser sofisticada y seductora pero, a la vez, con una nota floral combinada con madera y un fondo musk.De norte a sur.Pero la zona geográfica también afecta pues, según Sandir, en el norte de España existe una tendencia hacia los olores dulces que nos ofrecen los frutos rojos, las grosellas o las moras, en cambio, en el sur la tendencia es cítrica, flor de naranjo o petigren.Calzado.En este ámbito el olor a zapatos nuevos es muy característico tradicional y se relaciona con notas sofisticadas de piel, maderas y resinas para crear una atmósfera acorde.
martes, 9 de junio de 2015
Olor a algodón de azúcar y zapatos nuevos para aumentar las ventas
Las claves para hacer rendir el presupuesto en el supermercado
Tiendas de retail como los supermercados, suelen utilizar ciertos trucos que estimulan el consumo de productos que muchas veces no necesitamos. A través de simples hábitos, es posible hacer frente a esas ?tentaciones?, Ángeles Tapia, directora de Ingeniería Comercial de la U. San Sebastián explica en qué consisten.
Para muchos constituye una historia común el hecho de ir al supermercado en busca de una cantidad de cosas específicas, y terminar llevando un carro con muchos productos que no estaban contemplados. Sin saber cómo ni por qué, compramos un número no menor de cosas que simplemente no necesitamos.
Y es que “los retail apuestan a la compra no programada, es decir, a las personas que necesitan pasar a comprar algo, pero que en el camino pueden entusiasmarse con algún otro producto”, explica Ángeles Tapia, directora de Ingeniería Comercial de la U. San Sebastián.
La académica señala que esa es la razón que explica que productos de compra regular, como son el pan, los fiambres, carnes o pescado, por ejemplo, se encuentran al final del supermercado; se trata de cosas que no requieren mayor evaluación para la compra. “El cliente que no tiene claro qué necesita para la semana y cuál es el presupuesto con el que cuenta para ese ítem, cae fácilmente y se entusiasma con algún producto que no tenía intención de comprar”, dice.
Las estrategias de marketing que usan las empresas, principalmente tienen que ver con el uso de los espacios: distribución en los pasillos y distribución de productos en góndola, lo que se suma a diversas acciones que buscan estimular la compra, por ejemplo “Compras cruzadas, promocionar dos o más productos que se complementan (tallarines con salsa de tomates; bebidas con papas fritas) a través de packs o promociones por volumen de compra; por otro lado se diseñan ofertones de último minuto, instalación de promotores, etc.”, comenta la académica.
Estas estrategias surgen para determinar qué productos requieren mayor salida, para analizar variables como el stock; y al mismo tiempo identificar aquellos elementos que hacen de la experiencia en la tienda, un evento agradable o desagradable para los clientes.
La buena noticia es que hay ciertos hábitos que los consumidores pueden adquirir para hacer frente a las tentaciones del marketing, no obstante requieren estar informado y por sobre todo tener conciencia frente a la compra. A juicio de la directora de Ingeniería Comercial de la USS lo principal es:
- Establecer un presupuesto semanal o mensual para las compras habituales como la del supermercado.
- Tratar de anticipar eventos familiares o sociales que puedan incrementar los gastos habituales.
- Actualizar ese presupuesto luego de ir de compras. Mantener un tracking de la evolución de los precios.
- Planificar el consumo de alimentos y otros productos, haciendo un menú básico, organizando la limpieza, renovaciones, etc.
- Aunque parezca muy sencillo, ir de compras con una lista en mano puede marcar la diferencia a la hora de adquirir solo lo que necesitamos.
martes, 26 de mayo de 2015
Las tiendas siguen 'mandando' en el comercio
Bebidas gaseosas, lácteos, cigarrillos y cervezas son los productos que tienen más salida en una tienda de barrio.
En Colombia, la compra en la tienda de barrio sigue reinando, pese a que los grandes supermercados permanecen atestados de gente, es común ver como las estanterías de estos establecimientos, que tradicionalmente estaban llenos de productos populares, ahora abren paso a marcas de valor y que antes eran exclusivos en las reconocidas cadenas.
Un estudio realizado por Servitienda, unidad de negocios de la compañía Servinformación, asegura que la alta demanda de este tipo de negocio, es porque es el punto más cercano a la casa del comprador, donde le llaman “vecino” y proliferan en los estratos 1, 2 y 3.
En la actualidad, las tiendas representan el 53 por ciento del mercado colombiano de las más de 80.000 tiendas que hay en el país.
Es claro que el consumo de las personas está asociado con elementos más emocionales que el hecho de suplir sus propias necesidades, pero en el caso de los hogares colombianos esto ha venido cambiando, pues a pesar de que algunas personas tienen buenos ingresos, el día a día requiere de obligaciones, lo que afecta notoriamente la caja de las personas.
Esta y más razones son las que tienen que vivir las personas, que tienen que utilizar otros mecanismos de compra, como por ejemplo acudir a una tienda de barrio y comprar el diario de los alimentos que consumirán al día siguiente y así “estirar” un poco más el bolsillo, señaló María Teresa Lamprea, directora de Servitienda.
Lo anterior, con relación al más reciente informe de esta empresa colombiana en donde argumenta que entre enero y abril de 2015, el top cinco de los productos que tuvieron mayor demanda fueron, gaseosas y sodas con una participación de 11,24 %, leche 8,37 %, cervezas 7,87 %, cigarrillos 7,33 %, pasabocas 7,02 % y por último los jugos con un 4,94 % de participación en el mercado.
Por otro lado, es importante especificar que los tenderos manejan un promedio de 15 proveedores, con un rango que oscila entre un mínimo de 4 y un máximo de 50 referencias en productos, siendo Bavaria (8,90 %), Coca Cola (8,26 %), Alquería (6,47 %), Alpina (4,82 %), Protabaco (4,82 %) y Nutresa (4,60 %) los mayores influenciadores en las ventas de este tipo de negocio.
Por último, el estudio revela que por afinidad los tres productos que más llevan las personas diariamente en una tienda es la Coca Cola 1,5 litros acompañado por cigarrillos en un 7,76 %, cerveza y cigarrillos con un 17 %, seguidamente el arroz con cigarrillos, el cual tiene una representación del 7,14 % en el mercado.
viernes, 15 de mayo de 2015
El nuevo retail: marcas, e-commerce, optimización de metros cuadrados y autoatención
El sector, que está en constante evolución, está poniendo sus fichas en lograr enganchar a sus clientes a través de nuevos modelos y experiencias de compra.
Por M. Marañon / V. Moreno
"Supere las expectativas de sus consumidores. Deles lo que quieren y un poco más". Esa frase la dijo Sam Walton, el creador del imperio Walmart, hace más de 40 años pero sigue vigente en la industria del retail, sobre todo considerando lo dinámicos que son, en el contexto de la región, sus máximos exponentes nacionales: Falabella, Paris y Ripley, entre otros.
Y las nuevas tendencias que buscan mantener y aumentar clientes, además de sostener sobre ruedas las cifras del negocio, van enfocadas en la optimización de metros cuadrados, desarrollar el modelo de autoatención en las tiendas, potenciar las marcas de vestuario altamente atractivas y dar un impulso decidido al e-commerce.
Autoatención
Gino Manríquez, gerente general de La Polar, señala que una de las estrategias que están llevando adelante es el modelo de autoatención. Lo hicieron en nueve tiendas y este año ya llevan siete más, mientras al tercer trimestre esperan sumar otras 22 en esta modalidad.
Aunque aclara que no se trata de tener autoatención en todas las áreas: está enfocada principalmente en el área de vestuario. "Es un modelo que se estaba llevando a cabo casi sin darse cuenta y lo que ahora se hace es sincerar esto. Ahora ya no está el vendedor, aunque en realidad hace rato que no estaba, y se cambia por reponedores y por ordenadores. Se cambia el foco en que los productos estén bien exhibidos", sostuvo.
Marcas atractivas
El avance de marcas como Zara y H&M han revolucionado el retail internacional, a través del "fast fashion", es decir introduciendo colecciones de últimas tendencias, diseñadas y fabricadas de forma rápida y a bajo costo. De esta manera, ofrecen a los consumidores la posibilidad de acceder a las últimas novedades de la moda pero a precios accesibles.
Este tipo de marcas a las que se unen Forever 21, Mango y Topshop, entre otras, plantean un desafío a los retailers tradicionales, pero pensar que esta tendencia sólo les pega de manera negativa puede ser un error.
De hecho, los retailers tradicionales se han subido a este carro trayendo ellos este tipo de marcas. Por ejemplo, Topshop llegó al país bajo el alero de Paris, Falabella lo hizo con Mango y Ripley con Forever 21.
"Los retailers de capitales nacionales están muy interesados en generar interés, por la gran superficie y estas marcas no siempre venden tanto -algunas sí, por supuesto-, pero tal vez en la suma final los retailers venden más de su marca propia pero estas marcas generan interés, son un gancho, entonces pueden generar atracción de clientes", dice Rodrigo Rivera, partner & managing director de The Boston Consulting Group.
En Ripley Chile explican que en el caso del retailer, "hay ajustes de layout para incorporar marcas internacionales de vestuario".
"Estamos trabajando en una propuesta comercial dentro de lo que destacamos la incorporación de nuevas marcas internacionales", dicen. Entre ellas destacan las que arribaron en los últimos meses: Trucco, Tennis, Jack & Jones y Sfera; y otras que llegarán pronto. En tanto, las áreas de Electrónica y Tecnología son parte de la propuesta con un mix equilibrado, atractivo y de rentabilidad.
Optimización de superficie
"Tenemos que optimizar los metros cuadrados y, al mismo tiempo, tener una propuesta atractiva para el cliente", dice Gino Manríquez, gerente general de La Polar quien agrega que la estrategia es "no ir sólo hacia las líneas blandas (como vestuario y calzado) porque entendemos que el segmento al que estamos atacando requiere de todo. Lo que hacemos es potenciar las más rentables, que son las líneas blandas y las marcas propias".
e-commerce
Todos los caminos parecen llevar a las compras vía Internet. Hace unos días, en el Latam Retail Congresshop Ricardo Alonso, CEO de Falabella.com, dijo que en esta área el desafío más importante es generar confianza en los consumidores.
"Venimos trabajando hace tiempo en conjunto con la Cámara de Comercio, en el desarrollo de un código de buenas prácticas. El compromiso es que las empresas se guíen por este código para garantizar que el consumidor tenga una buena experiencia y una empresa responsable detrás", dijo el ejecutivo.
José Antonio Varas, director de BAV Young & Rubicam, señala que "hacia adelante, lo digital crecerá hacia la transacción de productos, y las tiendas físicas se encaminarán a potenciar la experiencia de compra".
Etiquetas:
consultores en retail,
consultores marcas propias,
ecommerce,
FALABELLA,
ignacio gomez escobar,
juan pablo gomez estrada,
RETAIL,
RETAIL AMERICA LATINA,
RETAIL CHILE,
RETAIL COLOMBIA
Casi la mitad de los consumidores aumentan la compra de marcas blancas por la crisis
La mayoría eligen el lugar de compra en función del precio
La crisis sigue incidiendo en los hábitos de compra de los consumidores y casi la mitad de ellos, el 45%, ha aumentado el consumo de marcas blancas en los últimos años, frente a sólo un 9% que lo ha reducido, según revela un estudio de la OCU.
Además, el 70% de los consumidores considera el precio como el motivo fundamental para elegir el lugar donde realiza sus compras en alimentación. Le siguen la proximidad (66%) la variedad de productos (59%) la higiene (41%) la frescura de los productos (37%) la amplia oferta de marcas económicas (36%) y, por último, la calidad del producto (23%).
El 70% de los consumidores considera el precio como el motivo fundamental para elegir el lugar donde realiza sus compras
Así se desprende del estudio de la organización de consumidores, que ha tenido en cuenta la experiencia de 1.259 consumidores de entre 25 y 74 años. Su objetivo ha sido conocer los criterios que orientan sus compras de alimentación, si los han modificado en los últimos años y si los consumidores son receptivos a hábitos más responsables y productos más sostenibles.
El análisis revela además que el 84% de los consumidores compra habitualmente en el supermercado, cuya hegemonía convive con los espacios de compra más tradicionales como las tiendas de ultramarinos y tiendas de barrio (39%), mercados tradicionales (24%) y tiendas de productos orgánicos (4%), entre otros.
Para conocer la evolución de los hábitos de consumo OCU ha preguntado a los consumidores si han modificado sus hábitos de compra en relación a diversos productos alimentarios.
HÁBITOS DE ALIMENTACIÓN MAS SALUDABLES
Del análisis de estos datos se deduce que los hábitos de alimentación de los consumidores son ahora más sanos, ya que se consumen más frutas y verduras y se ha reducido significativamente la compra de bollos y bebidas azucaradas, al tiempo que ha disminuido también el consumo de carne.
Por último, preguntados por la información del etiquetado, un 64% de los consumidores lee siempre o casi siempre el etiquetado y sólo un 5% ignora esta información sistemáticamente.
Cinco cosas que hay que saber del omnicanal
La vicepresidenta y directora de investigación de Forrester Research, Zia Widger, destaca las novedades sobre omnichannel que considera de suma importancia basándose en los últimos eventos celebrados sobre el tema en Estados Unidos.
Para Zia Widger, los minoristas que no se quieran quedar atrás no deben perder de vista la importancia de vincular sus páginas web con los pagos móviles y con sus tiendas físicas. Además, destaca seis “must” para que el minorista inteligente.
1. La omnicanalidad es ya una obligación. Para sobrevivir al panorama de ventas minoristas del futuro, es necesario contar con una estrategia omnicanal.
2. Hay nuevos retos para la contratación de personal cualificado. Hoy en día los líderes empresariales deben ser capaces de hacer frente a una larga lista de novedades en el panorama empresarial, como por ejemplo, los pagos móviles o el comercio electrónico transfronterizo y sus empleados en las tiendas también deben conocer bien estas novedades.
3. Hay productos que vivirán un gran crecimiento en las ventas. El mundo de la moda es uno de ellos. Este sector ha mostrado un potencial crecimiento en varios países, mientras que se mantiene las buenas ventas de los productos que más se venden ahora online como la electrónica de consumo o los equipos informáticos.
4. Los compradores tienen cada vez más poder, gracias a la información global que pueden recibir. Dice la experta que hay discusiones de cómo los consumidores son cada vez más conocedores de las marcas globales, sobre todo cuando se trata de precios.
5. Las preferencias de los consumidores, dependiendo de su país, continúan siendo diferentes. Lo que hace que las necesidades varíen según los mercados a los que se quiera vender.
Etiquetas:
consultores en retail,
consumidor omnicanal,
ignacio gomez escobar,
juan pablo gomez estrada,
omnicanal,
RETAIL,
RETAIL COLOMBIA,
retail online
lunes, 27 de abril de 2015
Mercadona crea escuela: Martínez Loriente adopta el modelo de 'interproveedores'
La influencia del modelo de gestión diseñado por Juan Roig para Mercadona da un paso más, extendiéndose a los proveedores de sus proveedores. El presidente de la cárnica Martínez Loriente, Francisco Garrigues, explicó ayer que ha empezado a aplicar el sistema de interproveedores (fabricantes que se someten a la disciplina y el modelo de gestión del grupo mediante un contrato a largo plazo que les da estabilidad), ?a pequeña escala, para ver cómo funciona y evoluciona e ir desarrollándolo?.
?Con este modelo podemos llegar a tener un precio estable en la carne todo el año. Si hay vaivenes en el mercado, la parte de abajo de la cadena no se debe ver afectada. Si no cuidamos al sector primario, se va a morir, y esto al final es miseria para todos?, apuntó Garrigues. Mercadona cuenta con más de 100 interproveedores, algunos de los cuales trabajan en exclusiva.
En esta línea, Martínez Loriente está aplicando una política de respaldo a los ganaderos españoles. Si durante el ejercicio 2013 realizó el 91 por ciento de sus compras de carne en España, el año pasado este porcentaje se elevó al 95%. "Queremos que la economía que generemos se quede en el país. La importación se centra en especies en las que somos deficitarios o en épocas de gran demanda de consumo (por ejemplo, en Navidad)", detalló.
Las ventas crecen un 5,5%
Martínez Loriente vendió el año pasado 127,4 millones de kilos (un 7,2% más que en 2013). De ellos, 111 millones, a Mercadona y el resto fueron pieles y partes de los animales que se vendieron a empresas de Europa y África. La firma facturó 564,26 millones de euros, un 5,5% más, tras reducir sus precios un 1,2% de media en el año, con un beneficio de 11,5 millones de euros. La compañía ya había ajustado precios en 2013, con una media de bajada del 4%, y prevé ampliar esta estrategia durante 2015.
Etiquetas:
consultores en canales comerciales,
consultores en maquila,
consultores marcas propias,
ignacio gomez escobar,
interproveedores,
juan pablo gomez estrada,
MERCADONA,
RETAIL,
RETAIL ESPAÑA
Ferrero defendió su marca Nutella ante Koba Colombia
Bogotá_
La pretensión de registro de Nuttemil se vio interrumpida por la italiana Ferrero, una de las gigantes en la industria de la confitería del mundo.
El Grupo que dispone de 74 empresas consolidadas, con veinte plantas de producción y está presente en más de 160 países, dio a conocer su desacuerdo con dicha solicitud presentada por Koba Colombia, compañía que opera en el país con los supermercados D1.
Al conocer que la Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) había dado la razón a la multinacional, Koba como actor solicitante llevó el caso a segunda instancia y señaló que no se podía establecer un riesgo de confusión entre Nuttemil y Nutella, solo por compartir el prefijo Nute.
La cadena expresó que la Dirección de Signos Distintivos hizo un análisis ligero, pues no resaltó que la partícula “nut” era de uso común para los productos de la clase 30 Internacional, la cual distingue crema de avellana con cacao.
Adicionalmente manifestó que existían antecedentes marcarios que dentro de su composición exhibían tal partícula, lo que deducía que no debía ser un obstáculo al hacer parte de dominio público.
Por su parte la SIC, tuvo en cuenta en su estudio, no solo la marca de Ferrero, sino también el signo Nutellini, que esta bajo la titularidad de Colombina.
La entidad indicó que al observar que los productos cumplían el mismo servicio de ser un aderezo, se podría inducir a un error al consumidor.
Hizo énfasis en que el Despacho para la Propiedad Industrial, protegía tanto los derechos del público como el de las empresas.
Tatiana Carrillo, socia de Lloreda Camacho & Co, explicó que en lanzamientos de nuevos productos, era importante revisar los antecedentes marcarios de las marcas que se proponían por las agencias de mercadeo, y analizar la posibilidad de registrarla frente a las ya registradas, con el fin de que el lanzamiento del producto sea exitoso.
Por otro lado, Emiliano García, investigador asociado del Grupo Derecho Privado de la Universidad Sergio Arboleda, dijo que este tipo de resoluciones por parte de la SIC creaban inseguridad jurídica para los operadores económicos.
“Si bien en esta ocasión la SIC acertó al rechazar el recurso presentado por Koba, hay que recordar que en supuestos similares, pese a la existencia del mismo riesgo de confusión o de asociación la entidad autorizaba los registros de los signos”.
Finalmente, para el ente regulador compartir la expresión Nute fue uno de los motivos de peso para negar el registro, teniendo en cuenta que los elementos adicionales de la marca solicitada no aportaban mayor distinción.
Así la compañía de dulces, que cuenta con 27.457 empleados, demostró la solidez de su marca Nutella y venció a Koba Colombia ante la SIC.
Etiquetas:
consultores en retail,
ignacio gomez escobar,
juan pablo gomez estrada,
koba colombia,
marcas de distribuidor,
MARCAS PROPIAS,
nutella,
nuttemil,
RETAIL,
RETAIL COLOMBIA,
sic,
tiendas d1
En sus marcas, ¿listos?
La desaceleración económica es el escenario adecuado para que el mercado de marcas propias despegue en el Perú.
Por Sebastián Ibarguren/SEMANAeconómica
En Londres, cada vez que una persona va a hacer sus compras de la semana a un supermercado, al menos la mitad de su carretilla lleva productos de la marca propia del supermercado. En el Perú, las marcas propias –o marcas blancas– al cierre del primer bimestre de este año sólo registran 8% de participación de mercado, frente al 92% de las marcas de fabricantes, según cifras de la investigadora del mercado de consumo Kantar Worldpanel (KWP). Pero la desaceleración económica, sumada al aumento del número de supermercados, podría cambiar esta historia.
En el último año, ocho de cada diez hogares adquirieron al menos una marca blanca en autoservicios, y la penetración de mercado de las marcas propias aumentó casi cinco puntos porcentuales. Para Karina Gómez, marketing executive de KWP, la aún baja penetración de estas marcas se debe a dos factores: la baja penetración que tiene el canal moderno –supermercados e hipermercados– en el país y la fortaleza que han ido creando las marcas de fabricantes con los consumidores.
Los segmentos con mayor presencia de marcas blancas son alimentos y cuidado del hogar. “En el 2014, la categoría más dinámica entre las marcas propias fueron los alimentos enlatados, con un crecimiento de 25%, seguidos de las comidas preparadas [o listas para comer]”, señala Matías Togni, analista de investigación de Euromonitor International. Por otra parte, la categoría de cuidado del hogar ha ayudado a los retailers a posicionar mejor sus marcas propias, ya que, en estos productos, las diferencias de valor percibidas por el consumidor son más acotadas, destaca Víctor Albuquerque, jefe de análisis sectorial de APOYO Consultoría.
Comúnmente se asocia a las marcas blancas con los niveles socioeconómicos (NSE) bajos. Sin embargo, en el Perú la situación es a la inversa, según Gómez. Son los consumidores de NSE medios y altos los que concentran cerca del 40% del gasto en este tipo de productos. Esto se debe a que en el Perú son las personas de esos NSE quienes hacen la mayoría de sus compras en el canal moderno.
En todo el mundo, las crisis financieras han probado ser el momento decisivo para las marcas blancas, que experimentan en esos contextos sus mejores etapas de crecimiento debido al diferencial de precios que mantienen con las marcas de fabricantes. Por ello Albuquerque señala que el actual contexto de desaceleración por el que atraviesa el Perú –acompañado de un débil crecimiento del empleo– es la condición macroeconómica necesaria para el desarrollo de estas marcas, pues en esta coyuntura los consumidores buscan el ahorro. Pero esto no es suficiente. “Para que el mercado de marcas blancas se gatille, los retailers tienen que mejorar y diversificar su oferta de valor”, precisa Albuquerque.
Etiquetas:
consultores en retail,
consultores marcas propias,
ignacio gomez escobar,
juan pablo gomez estrada,
marcas de distribuidor,
MARCAS PROPIAS,
RETAIL,
RETAIL COLOMBIA,
RETAIL PERU
martes, 21 de abril de 2015
España, camino de convertirse en un país ¨low cost¨.
Bajo mínimos. Así es como se encuentra la innovación del gran consumo en España después de que los lanzamientos de nuevos productos o formatos en este sector, el primero industrial de España y el segundo en importancia tras el turismo para la economía nacional, hayan retrocedido un 31% entre 2010 y 2014 y de que esa caída se sume a la del 70% registrada entre 2006 y 2010. Más noticias en la revista gratuita elEconomista Alimentación
Fuertes descalabros que ponen a España contra las cuerdas y en riesgo de ser un país low cost. Algo que de llegar a producirse no se traduciría sólo en una caída de los precios, sino en un derrumbamiento de la inversión, de los márgenes de los fabricantes y de los salarios de los trabajadores creando una tormenta perfecta que también acabaría con las aspiraciones, todavía débiles, de crear empleo.
Estas son algunas de las principales conclusiones que se extraen del estudio Radar de la Innovación, elaborado por Kantar Worldpanel, del que también se desprende que la innovación no sólo depende de los fabricantes sino de la distribución. Y es que por mucho que los fabricantes inviertan y apuesten por lanzar nuevos productos, de nada sirve si esas innovaciones luego no son referenciadas y expuestas en los lineales de las cadenas de distribución que operan en España. Es más, según concluye ese informe, muchas de las innovaciones proceden incluso de marcas con las que ya trabajan esas cadenas.
"¿Por qué no lo hacen entonces? ¿Por no aceptar riesgos? ¿Por una simple discriminación? ¿Por reducir la competencia de tu propia marca en tu propia tienda? ¿Por qué van a copiar la idea?", se interroga Ignacio Larracoechea, presidente de Promarca. Sea alguna o ninguna de las anteriores la respuesta correcta a la falta de referenciación de las innovaciones en España, lo cierto es que muchos de los consumidores de nuestro país lamentan que, pese a su disposición para adquirir innovaciones, a veces no pueden comprar nuevos productos porque sencillamente no están en los súper o híper en los que llenan sus carros de la compra.
Aunque aún es pronto para cantar victoria, Larracoechea estima que el Gobierno tiene ahora, con la redacción del código de buenas prácticas que prepara el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, una buena oportunidad para que la innovación pueda al menos tener un respiro. Y es que en ese código, según recuerda el presidente de Promarca, el Gobierno puede implantar medidas que fomenten la innovación. "Es cierto que la suscripción a ese código será voluntaria pero quien no lo haga quedará retratado y saldrá muy feo en la foto", comentan a elEconomista Alimentación varias fuentes del sector alimentario. Además del código, cuya fecha de aprobación está al caer -según calculan las mismas fuentes- el Gobierno tiene otra oportunidad de mejorar la innovación en el sector del gran consumo en España. ¿Cómo? Con la puesta en marcha de un Observatorio de la Innovación que, como ya ha mencionado la ministra de Agricultura, Isabel García Tejerina, en varias ocasiones, podría dar cuenta de lo que hace cada marca y reconocer así, para que los ciudadanos lo sepan, su nivel de implicación a la hora de lanzar nuevos productos o servicios en el sector. Dos acciones con las que el Ejecutivo podría quitarle a España el dudoso honor de ser el país europeo con peor penetración de la innovación en el gran consumo.
A la cola de la innovación en la UE
Los datos de Kantar muestran cómo en nuestro país menos del 10% de las innovaciones consigue un porcentaje de penetración en el mercado inferior al 1%. Unas cifras que distan, y mucho, de las de Suecia, donde 1 de cada cuatro innovaciones logra una tasa de penetración superior al 2%. De hecho, el sector del gran consumo en España ha vivido en 2014 el peor año de su historia en términos de innovación. El último año, esa innovación se contrajo un 16% respecto a la cifra de 2013, con un total de 108 nuevos productos frente a los 128 de hace dos años.
El estudio de Kantar Worldpanel pone en evidencia que, como en años anteriores, el mayor esfuerzo innovador fue propiedad casi en exclusiva de las marcas de fabricante, autoras del 87% del total de las innovaciones lanzadas en 2014.
Por su parte, las marcas de distribución, coloquialmente llamadas marcas blancas, representaron sólo el 13% del total de esas innovaciones, hasta seis puntos porcentuales menos que en 2010, cuando sus innovaciones se situaban en el 19,6% de las totales, y diez puntos menos que en 2012, cuando ese porcentaje superaba incluso el 20%. Es más, en categorías como perfumería y droguería no hubo, según los datos de la consultora, ninguna innovación por parte de las marcas blancas ya que todas las lanzadas correspondieron a las marcas de fabricante.
Junto a la anterior, la otra gran piedra en el zapato del gran consumo y la innovación en nuestro país es que algunas de las cadenas de distribución que operan en España siguen sin referenciar en sus locales los nuevos productos. Algo que, según Kantar Worldpanel, contribuye de manera esencial a la falta de crecimiento en las categorías, a lo que hay que añadir el efecto negativo sobre la variedad y la capacidad de elección de los consumidores, y su acceso a los productos más novedosos.
De hecho, la consultora ha verificado que aquellas categorías en las que las cadenas referencian más la innovación de las marcas de fabricante crecen un 3,7%, mientras que en las categorías donde este apoyo es escaso, el consumo sólo aumenta un 0,9%.
A juicio de Promarca, "que haya cadenas que comercializan muy pocas innovaciones de los fabricantes en grave, porque impide el acceso del consumidor a los productos más innovadores y porque desincentiva a los fabricantes para seguir innovando al no conseguir un retorno adecuado a sus inversiones". "Los Fabricantes no pueden invertir para apoyar a sus lanzamientos, no consiguen notoriedad y, por tanto, no alcanzan el éxito comercial requerido. Esto es un círculo vicioso que pone trabas importantes a seguir innovando. Si a este hecho se le añade que su marca de distribución innova poco, el resultado es que ni siquiera un 20% de los productos nuevos están en sus lineales. Esto es un fallo grave de mercado en términos de innovación con un consumidor perjudicado", insisten las mismas fuentes.
De cara a 2015, Promarca y Kantar confían en que la previsión de crecimiento de un 1% en los productos envasados pueda frenar la debacle de la innovación en el sector del gran consumo de España.
Leer mas: http://www.eleconomista.es/distribucion/noticias/6646989/04/15/Espana-camino-de-convertirse-en-un-pais-low-cost.html#.Kku8l4gbXcZ143H
Etiquetas:
consultores en retail,
I+D+i,
ignacio gomez escobar,
juan pablo gomez estrada,
low cost,
marca del distribuidor,
marca del fabricante,
MARCAS PROPIAS,
RETAIL COLOMBIA,
RETAIL ESPAÑA
Los tres productos de marca blanca que más se venden
Llenar el carrito de la compra con alimentos de calidad y a buen precio. La famosa marca blanca, propiedad de la cadena distribuidora, puede ser una de las opciones con la que conseguir este objetivo. En las épocas de crisis, estos artículos tienen gran auge y se convierten en la primera opción para los consumidores. En los últimos años, estos productos han vivido una evolución y se han convertido en una competencia para los demás fabricantes, imponiéndose como una marca con identidad propia basada en una buena relación calidad-precio.
Las marcas blancas acaparan el 34% de las compras de los españoles, según el informe Balance y Perspectivas Gran Consumo 2015, elaborado por la consultora Kantar Worldpanel. Su peso es importante, aunque durante el año pasado ha experimentado un cierto freno en su crecimiento: cada hogar ha gastado de media unos 786 euros en estos productos.
Según el estudio de la consultora, la sección de droguería es la favorita para adquirir productos de marca blanca, con un 49% de las compras, seguida por la sección de alimentación (36,6%) y la de perfumería (12%).
- Droguería. La relación calidad-precio de estos productos en determinados establecimientos los han hecho famosas. Entre los artículos de marca blanca más demandados están las cremas, los champús y las mascarillas.
- Alimentación envasada. Artículos como conservas, productos congelados o incluso lácteos —leches y batidos— son de los más vendidos.
- Perfumería. Las marcas blancas más vendidas en la sección de perfumería e higiene incluyen los productos para el cuidado personal y de bebés
Cada vez menos diferencias de precio
Si bien es verdad que la marca blanca es una opción para el ahorro por su política de bajos precios, también es cierto que en el último año se están acortando las diferencias entre estas blancas y los productos de los fabricante. De acuerdo con la Organización de Consumidores y Usuarios (OCU), las marcas blancas se han encarecido de media un 2,2%, mientras que las de los fabricantes han reducido sus precios un 2,1% de media.
Etiquetas:
consultores en retail,
CONSUMO MARCAS PROPIAS,
ignacio gomez escobar,
juan pablo gomez estrada,
marca del distribuidor,
RETAIL COLOMBIA,
RETAIL ESPAÑA
martes, 14 de abril de 2015
Lidl asume que la calidad vale más
Aún cuando los expertos la sigan calificando de cadena hard discount (descuentos agresivos), hace años que Lidl inició su migración hacía un modelo más moderado. Hoy, pasado lo peor de la crisis, la menor pulsión del factor precio está llevando a la compañía a ofrecer una mejor experiencia de compra a sus clientes. “Estamos yendo hacía un formato intermedio entre el discount y el supermercado convencional” explica Víctor de Bobes, su director de Comunicación. Los cambios en la cadena, que se estableció en España en 1994, han sido tan profundos que entre sus primeras tiendas y las actuales media un abismo.
“Hace 20 años primaba de tal modo la funcionalidad”, explica un portavoz de la firma, “que a las tiendas las llamábamos cajas de zapatos”. No había la menor preocupación por el decorado. La mercancía quedaba expuesta en los mismos pallets en que viajaba. Solo había artículos secos y conservas. Los productos eran de marca propia (nada de marcas de fabricantes) y era casi imposible descubrir algo fabricado en España, lo que provocaba desconcierto en la clientela, que no encontraba sus marcas.
Cifras del grupo
Schwartz (Lidl + Kaufland)
78.000 millones de euros de facturación.
335.000 empleados.
10.000 establecimientos en 26 países.
Lidl en España
2.530 millones de euros de facturación.
10.000 empleados.
530 establecimientos y nueve plataformas logísticas.
“Hoy, el escenario es diferente. Las tiendas han crecido desde los 800 a los 1.200 metros de media, las referencias se han doblado de las 600 a las 1.300, hay productos frescos (frutas y verduras, pescadería y carnicería envasada) y panadería. Muchos artículos se presentan mejor y el entorno empieza a mostrar cierta alegría, más color y luminosidad.
La empresa se está gastando decenas de millones de euros al año en la puesta al día de sus tiendas. El producto español, que en el 2008 ocupaba sólo 38% del espacio, representa ahora el 60%. Dos de cada diez productos son de marca y, como el número de referencias sigue siendo bajo en comparación con las cadenas convencionales, la empresa ofrece un surtido variable que cambia cada semana. Incluso hay semanas gastronómicas (asiática, americana…) y ropa diseñada por modistos como Custo. “También la sección de bazar, habitual en los híper y uno de los puntos fuertes Lidl, ha crecido en tamaño y variedad”, añade De Bobes.
Esta revolución gradual no ha sido por capricho, sino por necesidad. Primero, el limitado surtido que ofrecía Lidl ponía en riesgo la fidelidad de los clientes, que no encontraban muchos productos en los lineales y acababan teniendo que ir a otro establecimiento. De ahí el aumento de los productos frescos y del número de referencias. Otra de las explicaciones es que Lidl se ha convertido en un destino de compra para la clase media e incluso la media-alta, que acepta el famoso eslógan de la empresa: “La calidad no es cara”.
Como prueba de ello, la empresa esgrime su exitosa crema antiarrugas, Cien Q 10, calificada como la mejor según la OCU y que cuesta solo tres euros, 30 veces menos que otras más famosas. Laempresa presentó hace días sus cápsulas para Nespresso, diez por 1,89 euros, “de calidad igual a las cápsulas de la marca, ya que el café es Arábica” explica De Bobes. Otro ejemplo: la crema de cacao de Lidl lleva un 13% de avellanas, la composición del producto de la marca de mayor calidad. La empresa intenta mantener esos elevados niveles sin sacrificar su política de precios. Claro que eso repercute en sus márgenes, inferiores a los de la competencia.
Lidl sorteó con holgura la crisis. La empresa facturaba 2.000 millones de euros en el 2009 y acabó el 2014 con 2.530 millones, un 25% más en solo cuatro años. “Lidl lleva dos años”, asegura César Valencoso, de Kantar Worldpanel, “siendo la que más crece entre todas las cadenas”. No solo avanzó más que Mercadona en términos porcentuales el año pasado, sino que suplantó a Dia en crecimiento, que estancó su facturación en España en los 4.500 millones de euros. Gracias a ello incrementó su cuota de mercado desde el 2,7% al 3,1%. Valencoso explica esa escalada por factores como “la rápida apertura de tiendas [es el detallista que más establecimientos abre tras Mercadona] y su entrada en nuevas líneas de productos, frescos, panadería, que han añadido facturación”. También en el Reino Unido, las ventas de la empresa crecieron el 13,6% el año pasado.
La gran pregunta es si Lidl logrará seguir creciendo a este ritmo, ahora que la crisis parece tocar a su fin. En la empresa creen que sí y que su éxito no ha sido a causa de la depresión. “Estamos ganando clientes a buen ritmo” afirma De Bobes “desde mucho antes del 2008. El nuestro es un modelo que convencía antes y convence ahora”. Valencoso, sin embargo, tiene dudas: teme que el ritmo se ablande debido a que, “con más dinero, parte de los consumidores redirigirán sus compras hacía supermercados de mayor nivel”. Otros expertos, como Gildo Seisdedos, profesor de Marketing de IE Business School, opinan diferente. “Creo que la cultura low cost que ha llegado para quedarse dado que la gente sigue mirando el precio, garantizará la afluencia de clientes a este tipo de supermercados”. A lo que habría que añadir la tendencia creciente de los consumidores a hacer compras más pequeñas y cerca de casa, en lugar de en los hipermercados del extrarradio.
Todo indica que en los próximos años la cadena seguirá aumentando referencias y abriéndose a nuevas líneas de productos con el fin de mantener y hasta atraer clientes de nivel más alto. Algo factible. Un estudio publicado por Grocer Magazine revela que en el Reino Unido uno de cada tres clientes de Lidl es de clase media o media-alta. Hace dos años era solo uno de cada diez. “Iremos respondiendo a la demanda” apunta el portavoz de Lidl. Valencoso cree, además, que “ese aumento del surtido es un paso necesario si Lidl quiere convertirse en la cadena habitual. Si no hay surtido y no ves ahí tus productos habituales, tiendes a ir a otro sitio”.
Todo ello no significa que Lild se vaya a convertir en una segunda Mercadona. El avance hacía un descuento más suavizado no pasa por abandonar el carácter de la compañía, que tan buenos resultados le ha dado. En Lidl consideran que lo importante es buscar un equilibrio entre los deseos de los clientes, de mayor oferta, y la necesidad de seguir manteniendo los precios ajustados. “Hay que conservar la ventaja competitiva que nos da el modelo discount” recuerda De Bobes: un modelo que pasa por hacer compras centralizadas para cada producto a nivel de grupo, primar las marcas propias y eliminar costes que no aportan valor, pero mantener también un número de referencias que no sea excesivo. “Tener muchas referencias añade costes de gestión y logísticos y complica la negociación” afirma el portavoz de la empresa. “Si vas a comprar a cinco en lugar de a dos, compras menor volumen y no logras precios tan baratos”.
Etiquetas:
consultores en retail,
ignacio gomez escobar,
juan pablo gomez estrada,
LIDL,
marca del distribuidor,
marca del fabricante,
MARCAS PROPIAS,
RETAIL COLOMBIA,
RETAIL ESPAÑA,
soft discount
Suscribirse a:
Entradas (Atom)